Las Olvidadas...
![]() |
Las Hojas Muertas |
Remedios Varo y sus Hojas Muertas...
La pintura " Las Hojas Muertas " servirá para adentrarme en la apreciación sobre el trabajo de Remedios Varo, española nacida el 16 de Diciembre de 1908 y quien muere a la edad de 55 años. Llegó a México como muchos artistas de la época exiliada por la guerra de su país natal.
Esta pintura de tendencia surrealista-vanguardista, de meticulosa técnica, y en mi opinión de un uso impecable de la perspectiva, nos ubica en una escena de sobriedad, melancolía, una lúgubre sensación... frío visual.
Irreal, fantástica... sugiera la idea de lo POSIBLE dentro de lo IMPOSIBLE. El contexto es tal vez difícil de descifrar para los "no conocedores" , pero realmente eso resulta irrelevante.
Mi interpretación puede estar lejos del real significado que Varo pintó, pero bueno aquí expongo lo que me transmite:
Una mujer que enreda un hilo (hilo de vida) que ése sombrío, pero con vida a su vez tiene y corre de él. En un espacio gris, aislante... lejano. Puedo entenderlo de la siguiente forma: un amor que se va y de alguna manera trasciende en algo tan elemental como lo es un recuerdo para subsistir en la ausencia de alguien, como de lo que se va, de lo que muere nos nutrimos y lo transformamos en algo vital para continuar nuestro ciclo de vida.
En ésta, como en varias de las obras de Varo que he tenido la oportunidad de conocer, existe una conexión con lo mágico-onírico-fantástico-místico; lo reflexivo a la realidad se manifiesta como la poesía lo hace, solo que aquí con pinceladas creando una historia. El impacto de una pieza así se "mueve" por la interpretación que se le da al mensaje, la fuerza visual, el color, la técnica todo es un conjunto que logra el todo de la pintura.
La imagen puede sugerir tiempos de la corte, una posición social de la altas esferas de una época , la imagen no deja de ser un pensamiento universal, la impresión importa, pero aún más importa el mensaje. Hay temas que jamás dejarán de ser parte del ser humano, trascienden por lo que muestran, por lo que muestran y expresan. Las fibras emocionales que despiertan en un espectador obras como esta, son melancólicas, vagas al significado oculto de las imágenes que forman a la pintura. Las Hojas Muertas no es una excepción; un salón frío, donde el aire expresa ese sentimiento de soledad, la ventana abierta que muestra una esperanza de vida fuera de esa irrealidad, el color en las ropas de la mujer... manifiestan vida, el verde nos habla de renovación, esperanza un contacto con lo biológico y natural, el ser lánguido y sombrío en el exterior, pero lleno de vida interna, al salir de su submundo la ave roja habla de una transición... de libertad. Solo importa el estado del alma, no si se vive en el cuerpo... vivo o muerto.
![]() |
El Mensaje- 1935 |
No puedo decir si sea justo usar realmente la palabra "belleza", como adjetivo a la obra, pues es un término corrupto y usado indiscriminadamente.
Existe el drama, la nostalgia, hay un duro golpe al estado que llamamos "felicidad"... basta con poder ver la emoción o la falta de ella, puede que pase de "largo" para algunos, es cierto... pero ¿por qué?... es la pregunta que considero válida a mi planteamiento y mi respuesta se encamina a lo siguiente.
Estamos acostumbrados a observar el arte en la medida que se deja mostrar, dicho de otro modo... la mayoría vemos o conocemos lo que está "popularizado" y aunque ese no es un "juicio" justo, y no puedo evitar sentir que el abuso del olvido en artistas como lo es Remedios Varo... redondeando la idea, regreso a la referencia.
Existen diferentes y obvias formas de apreciar el arte, pero cómo dar "pie" a que una obra como ésta pueda ser concebida en términos de expresión y emotividad a una por ejemplo de Frida Kahlo?... No se puede.
Tan solo la propuesta es ridícula, pero no deja de ser útil para una critica comparativa en lo que decía sobre lo "popularizado". Existe una falta de interés por grandes artistas plásticos y la divulgación de su obra, hablar de esto es ambiguo y subjetivo, por que mi valoración se vuelve personal y preferente. Cuando un creador, despierta el apasionamiento logra mover una emoción. Lo increíble de una obra ha de ser esa capacidad, sí la capacidad de querer penar con el alma, de querer entender lo qué se ve y no por que se tenga un recurso propio de las artes, sino por que despierta un sentimiento que dice:
"estoy, por que fui y por eso estaré..." .
Qué impresionante cuando un artista logra el revuelco en un espectador, cuando trasciende y transforma una imagen de capas pigmentadas en algo que genera impresiones, apreciaciones y opiniones, objetivas y subjetivas... claras o confusas, "buenas" o "malas"... en algún punto todo se desarrolla en el criterio del que observa, en su gusto... en base a eso lo comunica y lo deja saber... no es una verdad absoluta de lo que es o no es la pieza, la obra del artista.
Remedios Varo fusionó elementos de vida que diseñaron su estilo y manera de crear. En sus pinturas es recurrente encontrar espacios cerrados, es un hecho al que se hace referencia en sus biografías; Varo creció bajo la influencia religiosa en cuestión de educación, la composición de sus imágenes siempre muestra estructuras, máquinas y seres amorfos. Hoy la tendencia que ella desarrollo es llamada surrealista, pero estoy de acuerdo en que Remedios Varo fue una mujer de la vanguardia, una mujer que como muchas otras enfrento el camino de las artes plásticas en un mundo de hombres.
Existe un hecho histórico, que hace referencia en la contribución de Varo a la pintura de nuestro país que en realidad me parece poco se menciona: Varo, Kahlo y Carrington, fueron las tres grandes expositoras y representantes del surrealismo en México, así como Siqueiros, Rivera y Orozco lo fueron del muralismo.
Su obra y ésta toman el protagónico femenino, que hace hincapié en una lucha pasiva en el movimiento feminista que se veía en esos años. No es una imposición de mi parte mencionarlo, hago referencia a esto pues por obvio que resulta la observación, no deja de mostrar un interés personal, incluso se puede pensar que hago una exageración del punto, pero no es así. Las artistas como Varo fueron feministas de la post-guerra, su contribución a causas sociales y movimientos de carácter político fueron insistentes... pero ese es tema a otro terreno que no corresponde a esta apreciación. Más es un hecho que es un dato interesante para valorar el entorno social y político que vivió la artista.
En cuestión de la técnica, su manejo de perspectiva era impecable, (sé que muchos adjetivos para definir no aplicaran en lo apropiado en más de una ocasión) los artista de las viejas escuelas eran meticulosos, en el caso de Varo con mayor razón, pues tenía amplios conocimientos matemáticos y de ingeniería, la temática de sus obras siempre fueron de carácter onírico (surrealista), misterio, esoterismo y la alquimia fue también de su interés... formaban su micro- cosmos.
En otro contexto, es impreciso decir si tuvo o no una importancia su temática personal en el marco social, es decir si ella contribuyo en su momento con la necesidad que un determinado sector de público recibía como mensaje socio-emocional. Pero lo que sí se puede decir, es que la escuela mexicana (muralismo mexicano) era la que prevalecía, no se contrapone su importancia en lo que refiere al protagónico en el movimiento surrealista se refiere.
Varo no fue una artista que innovará en cuestión de incorporar nuevos procesos plásticos a las artes, en realidad fue nula su experiencia en el manejo de los acrílicos (al menos no encontré referencia de ello)... aunque haré mención a un collage que realizo en 1935 a la edad de 27 años, "El Mensaje" realizado en cartón
y que pertenece a una colección particular en París, es un trabajo recomendable de ver, pues marca una gran diferencia entre el antes y después del surrealismo en su vida. Varo comenzó su etapa fuerte en la producción plástica al llegar a México. Estuvo casada con André Bretón y con el poeta francés Benjamín Peret.
Para finalizar, solo puedo decir que Remedios Varo fue y es una artista que con obras como la mencionada, despiertan grandes impresiones, si se tiene el verdadero interés de empezar a re-descubrir el arte de las viejas escuelas. Una mente creativa de mundos irreales y místicos. Hace falta traer artistas mujeres del ayer al presente... siendo honesta hubiera querido ser objetiva en mayor grado en muchas de mis impresiones, y menos divagante, pero es un ejercicio sumamente difícil. En beneficio a esta critica... diré que lo único absoluto es recomendar conozcan a esta artista, que la disfruten e intenten verla como lo que es: una exponente del arte. Lo demás a mi juicio de NO-CRITICA es relativo y no se apega a lo técnico y tangible.
En un panorama general de balance en aspectos en que una obra se "debe comprender" y "valorar".... está es una pieza que reúne en la medida de su necesidad creativa lo requerido. No por ello, he de decir para dejar espacio a la objetividad que esto signifique vaya a ser del gusto a todo aquel que la conozca.
"Las Hojas Muertas" es una magnífica opción para quienes tiene una preferencia por la evocación al realismo mágico, al surrealismo y a esa sensación de querer vivir en un sueño de posibilidades donde el alma es cuerpo y el cuerpo... es nada!
Comentarios
Publicar un comentario